• Portada
  • Archivo de noticias
  • Contacto
  • Enlaces

  • LA HERMANDAD
    • Bienvenida
    • Historia
    • Reglamento
    • Junta directiva
    • El mayordomo
    • Listas de Hermandad
    • Ritos y costumbres
    • Jornadas de Hermandad
    • Archivo Histórico
  • EL SANTO PASO
    • Historia y Características
    • Contrato ejecución Paso
    • Biografía Díez de Tudanca
    • Galería fotográfica
    • Restauraciones
  • LA CAPILLA
    • Historia de la Capilla
    • Galería fotográfica
    • Restauraciones
  • AYER CASI COMO HOY
    • Fotografías principio S. XX
    • Fotografías años 60
    • Fotografías años 70
    • Fotografías años 80
    • Fotografías años 90
  • HOY CASI COMO AYER
    • Galerías Semana Santa
    • Fotografías enviadas
    • El cartel de la web
    • Sacan el Paso
    • Anécdotas y curiosidades
    • Entrevistas
  • MISCELÁNEA
    • DVD de la Hermandad
    • La Escalera TV
    • La Lágrima
    • Otros sonidos
    • Historia de la web
    • Especial hermanamiento
    • Las Edades del Hombre
    • Rincón Literario
    • Otros Descendimientos
  • SEMANA SANTA
    • Semana Santa en Rioseco
    • Junta Local de S. Santa
    • Noticias
    • Programas antiguos

El retablo del Descendimiento de Juan Picardo

 

Retablo del Descendimiento del Señor. Juan Picardo (talla) y Luis Vélez (policromía). 1558-1560. Museo Diocesano y Catedralicio. Valladolid.

 

Este interesante conjunto escultórico, que se conserva en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, es el grupo central del retablo del Descendimiento encargado por el regidor Alejo de Medina y su mujer María López de Mercado para la capilla familiar, abierta en 1558 en el muro septentrional de la iglesia de San Miguel de Medina del Campo.

El conjunto que nos ocupa representa el momento en el que Cristo es descendido de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo ayudados por una sábana. Se completa la escena en la parte baja de la cruz con las tres marías acompañadas por San Juan. En él se pone de manifiesto la tendencia idealizada, pero con moderado equilibrio, de las obras del artista de origen francés Juan Picardo; con ropajes de plegados menudos, rostros muy expresivos y talla muy cuidada, estableciendo líneas compositivas generadas a través de las figuras que representan el descendimiento, así como por la mirada de la Virgen hacia su hijo en la Cruz.

Hoy en día se admite de forma unánime la atribución de su autoría a Picardo propuesta por Georg Weise y Esteban García Chico que, en 1961, publica los documentos por los que se encarga la policromía y el acabado final, junto con la decoración pintada de la bóveda y los muros de la capilla, dando así por zanjadas algunas de las hipótesis, basadas en características de estilo y composición, que se barajaban sobre los artistas que intervinieron en el retablo,.

Según dichos documentos, el 7 de marzo de 1559, el pintor medinense Luis Vélez (avalado por el platero Francisco de Carrión) firma un contrato con Alejo de Medina por el cual se compromete a entregar el día de la Virgen de Agosto de ese año “pintado y puesto en toda perfección… el retablo y capilla”. En las clausulas se incluyen las ocho figuras que componen la escena del Descendimiento, un medallón representando a Dios Padre que remataba el conjunto, las columnas y pilastras laterales así como diversos florones y molduras. También se citan cuatro tableros, uno con la Adoración de los Reyes Magos, otro con la Virgen y el Niño y otros dos sin determinar (la Crucifixión y la Ascensión), que completarían un tríptico de grandes dimensiones según varios modelos que se mencionan expresamente en la escritura. Sabemos, por la fotografía de los años 30 que acompaña estas líneas, que el retablo estaba flanqueado por dos grandes columnas abalaustradas que protegían un cuerpo de elementos ornamentales de guarnición a lo romano, tanto en los tableros del banco y el friso, como en la pareja de pilastras. Elementos que quizá correspondan a la mano de Juan de Astorga. En dos cartelas del conjunto aparecen los años 1559 y 1560, momento de la conclusión de la obra.

 

           

 

 
  Más Descendimientos
   
 

~ El relieve del Descendimiento de Silos


~ El Descendimiento de la Cofradía de las Angustias. Valladolid


~ El Tríptico del Descendimiento, de Ambrosius Benson


~ La Quinta Angustia. Sevilla


~ El retablo del Descendimiento de Gallegos de Hornija


~ El Descendimiento de Sahagún


~ Desenclavos en los cruceiros gallegos


~ El Descendimiento. Zamora


~ El Descendimiento de la Cruz, de Rogier van der Weyden


- Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies