• Portada
  • Archivo de noticias
  • Contacto
  • Enlaces

  • LA HERMANDAD
    • Bienvenida
    • Historia
    • Reglamento
    • Junta directiva
    • El mayordomo
    • Listas de Hermandad
    • Ritos y costumbres
    • Jornadas de Hermandad
    • Archivo Histórico
  • EL SANTO PASO
    • Historia y Características
    • Contrato ejecución Paso
    • Biografía Díez de Tudanca
    • Galería fotográfica
    • Restauraciones
  • LA CAPILLA
    • Historia de la Capilla
    • Galería fotográfica
    • Restauraciones
  • AYER CASI COMO HOY
    • Fotografías principio S. XX
    • Fotografías años 60
    • Fotografías años 70
    • Fotografías años 80
    • Fotografías años 90
  • HOY CASI COMO AYER
    • Galerías Semana Santa
    • Fotografías enviadas
    • El cartel de la web
    • Sacan el Paso
    • Anécdotas y curiosidades
    • Entrevistas
  • MISCELÁNEA
    • DVD de la Hermandad
    • La Escalera TV
    • La Lágrima
    • Otros sonidos
    • Historia de la web
    • Especial hermanamiento
    • Las Edades del Hombre
    • Rincón Literario
    • Otros Descendimientos
  • SEMANA SANTA
    • Semana Santa en Rioseco
    • Junta Local de S. Santa
    • Noticias
    • Programas antiguos

El Descendimiento del Señor. Medina del Campo

 

Paso del Descendimiento del Señor. Medina del Campo. Francisco González Macías. 1954.

La cofradía medinense del Descendimiento encargó su Paso Titular en 1952 al escultor Francisco González Macías (Béjar, Salamanca, 1901 – Madrid, 1982).

En junta extraordinaria de la Cofradía de noviembre de 1950, se había acordado la conveniencia de adquirir un nuevo paso del Descendimiento para sustituir al anterior, de reducidas dimensiones y bastante deteriorado, «siendo deseo unánime, procesionarlo en la próxima Semana Santa». El primer presupuesto, cifrado en 30.000 pesetas, con figuras del tamaño de 1,20 m. de altura, es posteriormente aumentado a 60.000 pesetas, con figuras de 1,60 m.

El grupo procesional no se finaliza en su totalidad hasta enero de 1958, quedando compuesto por siete imágenes talladas en madera de pino seco y policromadas con colores fijos, sin dorados ni estofados. Representa el misterio pasional conocido como «Lamento», en el que se agrupan las escenificaciones del «Descendimiento de la Cruz», «Deposición» y «Lamentación», escenas que inciden en la narración del trágico pasaje posterior a la muerte de Cristo en la cruz, y que se corresponde con la hora de vísperas, cercana al anochecer. El cuerpo muerto de Cristo es bajado por José de Arimatea, ayudado por Nicodemo. Junto a ellos, se sitúa la Virgen, San Juan y dos Marías (Magdalena y Salomé). Compone un armónico cuadro escénico, con suaves policromías de patinadas tonalidades, aunque sin posible comparación con los precedentes barrocos de similar temática, pero alejándose de las reiteradas representaciones del Descendimiento que tomaron como modelo impuesto por Rubens, cuyo lienzo se repite de forma sistemática en los encargos realizados por buena parte de las cofradías penitenciales de la citada advocación.

En la obra artística del escultor salmantino caben destacar algunas otras piezas de carácter procesional, como Ntro. Padre Jesús de las Victorias o El Calvario, en su Béjar natal o El Santo Entierro, Ntra. Sra. de la Esperanza, Jesús ante Pilatos y La Caída en la capital salmantina, además de numerosas piezas pasionales dispersas por las distintas localidades asturianas como Gijón, Ribadesella o la capital ovetense, ciudad en la que vivió varios años.

 

 

Cofradía del Santo Descendimiento del Señor. Medina del Campo (Valladolid)

La otra Medina de la provincia de Valladolid también tiene su cofradía del Descendimiento. Hermanada con la nuestra desde el año 2004, fue fundada el 5 de mayo del año 1941. Sus primeros estatutos se aprueban el 5 de febrero de 1942 y se establece su sede canónica en la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel.

Hoy en día está compuesta por aproximadamente 200 cofrades, que procesionan con túnica blanca y capirote, capa y guantes de color negro.

En la actualidad la cofradía participa en tres procesiones: el Vía Crucis popular, en la noche del Miércoles Santo con el Santo Cristo del Vía Crucis; en la Procesión de Sacrificio en la madrugada del Viernes Santo, trasladando el Cristo de Santa Clara desde la Iglesia de San Miguel hasta el Monasterio de Santa Clara; y finalmente, con su Paso Titular del Descendimiento, en la Procesión General del Silencio de la tarde del Viernes Santo a la que acuden todas las cofradías.

 

 

 
  Más Descendimientos
   
 

~ El relieve del Descendimiento de Silos


~ El Descendimiento de la Cofradía de las Angustias. Valladolid


~ El Tríptico del Descendimiento, de Ambrosius Benson


~ La Quinta Angustia. Sevilla


~ El retablo del Descendimiento de Gallegos de Hornija


~ El Descendimiento de Sahagún


~ Desenclavos en los cruceiros gallegos


~ El Descendimiento. Zamora


~ El Descendimiento de la Cruz, de Rogier van der Weyden


- Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies