• Portada
  • Archivo de noticias
  • Contacto
  • Enlaces

  • LA HERMANDAD
    • Bienvenida
    • Historia
    • Reglamento
    • Junta directiva
    • El mayordomo
    • Listas de Hermandad
    • Ritos y costumbres
    • Jornadas de Hermandad
    • Archivo Histórico
  • EL SANTO PASO
    • Historia y Características
    • Contrato ejecución Paso
    • Biografía Díez de Tudanca
    • Galería fotográfica
    • Restauraciones
  • LA CAPILLA
    • Historia de la Capilla
    • Galería fotográfica
    • Restauraciones
  • AYER CASI COMO HOY
    • Fotografías principio S. XX
    • Fotografías años 60
    • Fotografías años 70
    • Fotografías años 80
    • Fotografías años 90
  • HOY CASI COMO AYER
    • Galerías Semana Santa
    • Fotografías enviadas
    • El cartel de la web
    • Sacan el Paso
    • Anécdotas y curiosidades
    • Entrevistas
  • MISCELÁNEA
    • DVD de la Hermandad
    • La Escalera TV
    • La Lágrima
    • Otros sonidos
    • Historia de la web
    • Especial hermanamiento
    • Las Edades del Hombre
    • Rincón Literario
    • Otros Descendimientos
  • SEMANA SANTA
    • Semana Santa en Rioseco
    • Junta Local de S. Santa
    • Noticias
    • Programas antiguos

El Descendimiento de la Vera Cruz. Valladolid

Paso procesional de El Descendimiento. Valladolid. Gregorio Fernández, 1623.

El conjunto del Descendimiento tallado por Gregorio Fernández para la Cofradía de la Vera Cruz de Valladolid es una de las obras cumbres del genial imaginero y de la escultura barroca castellana.

Inspirado en pinturas de Pedro de Campaña lo forman siete figuras. Cristo, descendido de la Cruz por Nicodemo y José de Arimatea, un sayón que desclava a Cristo al pie de la Cruz, la Virgen, San Juan y María Magdalena. Fue entregado en 1624 y desfiló desde 1625, pero la cofradía no cumplió con los pagos y la viuda del escultor María Pérez pleitó con ella en 1661 reclamándoles unos 100 ducados. El paso mantiene la misma postura y orden originales excepto por la Virgen, que es la hoy conocida Dolorosa de la Vera Cruz y que por la devoción que suscitó desfila sola desde 1745, siendo sustituida por otra obra de Pedro Sedano.

Al monumental paso se le conoce como  «El Reventón» porque en 1741, según relata Ventura Pérez, al entrar en su iglesia, se inclinó de tal forma que uno de los costaleros que lo portaban fue aplastado por la mole contra la pilastra de la puerta. En la actualidad procesiona sobre una plataforma con ruedas y es empujado por un total de catorce cofrades.

 

 

 

 

 

Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte

El 26 de Marzo de 1939 un grupo de jóvenes funda, por encargo del Arzobispo Remigio Gandasegui, una cofradía para alumbrar el paso de El Descendimiento propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.

En 1940 desfilan por primera vez, vistiendo los cofrades un peculiar hábito, compuesto por túnica verde y capa encarnada terciada, a semejanza de San Juan Bautista, cubriéndose con un turbante trenzado en verde y rojo del que surgía un velo negro que ocultaba el rostro de los penitentes. Desde 1941 se usa el hábito actual compuesto de túnica y capirote morados, cíngulo y capa blancos, guante blanco y zapato negro. En el año 1954 se fusionó con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

La Cofradía desfila, en la actualidad, el Jueves Santo en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, alumbrando el paso “El Monte Calvario”, atribuido a Pedro de Sierra. En la madrugada del Viernes Santo, en la procesión denominada “Cristo al Humilladero”, acompaña la imagen de “Cristo Yacente” de Gregorio Fernández, venerado en la Real Iglesia de San Miguel y San Julián. En la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo, desfila con su paso titular “El Descendimiento”.

Sede: Real Iglesia de San Miguel y San Julián

Localidad: Valladolid

Página web: http://www.descendimientovalladolid.org

 

 

 

 
  Más Descendimientos
   
 

~ El relieve del Descendimiento de Silos


~ El Descendimiento de la Cofradía de las Angustias. Valladolid


~ El Tríptico del Descendimiento, de Ambrosius Benson


~ La Quinta Angustia. Sevilla


~ El retablo del Descendimiento de Gallegos de Hornija


~ El Descendimiento de Sahagún


~ Desenclavos en los cruceiros gallegos


~ El Descendimiento. Zamora


~ El Descendimiento de la Cruz, de Rogier van der Weyden


- Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies