• Portada
  • Archivo de noticias
  • Contacto
  • Enlaces

  • LA HERMANDAD
    • Bienvenida
    • Historia
    • Reglamento
    • Junta directiva
    • El mayordomo
    • Listas de Hermandad
    • Ritos y costumbres
    • Jornadas de Hermandad
    • Archivo Histórico
  • EL SANTO PASO
    • Historia y Características
    • Contrato ejecución Paso
    • Biografía Díez de Tudanca
    • Galería fotográfica
    • Restauraciones
  • LA CAPILLA
    • Historia de la Capilla
    • Galería fotográfica
    • Restauraciones
  • AYER CASI COMO HOY
    • Fotografías principio S. XX
    • Fotografías años 60
    • Fotografías años 70
    • Fotografías años 80
    • Fotografías años 90
  • HOY CASI COMO AYER
    • Galerías Semana Santa
    • Fotografías enviadas
    • El cartel de la web
    • Sacan el Paso
    • Anécdotas y curiosidades
    • Entrevistas
  • MISCELÁNEA
    • DVD de la Hermandad
    • La Escalera TV
    • La Lágrima
    • Otros sonidos
    • Historia de la web
    • Especial hermanamiento
    • Las Edades del Hombre
    • Rincón Literario
    • Otros Descendimientos
  • SEMANA SANTA
    • Semana Santa en Rioseco
    • Junta Local de S. Santa
    • Noticias
    • Programas antiguos

El Descendimiento de Jesús. Palencia

 

Paso del Descendimiento de Jesús. Palencia. Miguel Ángel Rojo. 2002

El moderno paso del Descendimiento de la cofradía del Santo Sepulcro de la vecina ciudad de Palencia, con la que estamos hermanados, es un grupo escultórico compuesto por cinco figuras: Jesús que ya aparece sin los clavos, los dos Santos Varones que, subidos en sendas escaleras por detrás de la Cruz, agarran el sudario y descienden a Jesús. En en el suelo se encuentra una María realista, madura, con el rostro doloroso y con los brazos extendidos hacia delante como queriendo abrazar a su hijo y un poco más cerca de Jesús aparece San Juan sujetándole con una mano la pierna y con la otra esperando la bajada de su brazo para agarrarlo. La vista frontal del paso es hierática, teatral y sobria características que se acentúan con la tenue policromía, sin embargo al observarlo por las partes laterales o trasera la composición se vuelve dinámica y compleja. El paso tiene una curiosidad y es que su carroza de madera con faldones de terciopelo rojo dispone de un elevador queeleva la imagen con un sistema hidráulico para mejorar su visibilidad cuando sale en procesión.

Fue tallado en el año 2002 por Miguel Ángel Rojo Macías. Este imaginero nació en León en 1952, aunque está afincado en Salamanca desde finales de los años 70. Hasta el momento de sus manos han salido seis grupos escultóricos que salen a la calle cada Semana Santa: un Cristo para Toro (Zamora), una Virgen con Jesús en León y cuatro pasos pertenecientes a la Cofradía del Santo Sepulcro de la ciudad de Palencia: Descendimiento (2002), Cristo del Perdón (2003), Cristo del desenclavo (2003) y Calvario (2007). Además, Rojo es conocido por haber tallado dos nuevos medallones para la Plaza Mayor de Salamanca.

 

 

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista. Palencia.

Data de 1407, año de fundación de la Cofradía de San Francisco. En 1563 se hermanó con la Cofradía del Santísimo Sacramento y Cinco Llagas (resultante de la fusión de la Venerable Compañía del Santísimo Cuerpo de Cristo y la Archicofradía de las Cinco Llagas del Señor San Francisco) y en 1579 con la de la Quinta Angustia, redactandose una nueva regla, aprobada en 1585. La sede de la Cofradía estuvo ubicada desde finales del siglo XVI en un edificio cercano al Monasterio de San Francisco, pasando, en 1917, a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Calle y posteriormente a la ermita de San Juan Bautista, derribada en 1967 y en cuyo solar se levantó el edificio que acoge la sede y Capilla actuales. El hábito de la Cofradía fue negro con las cinco llagas de San Francisco sobre el pecho y un cordel ceñido a la cintura. En 1929 se empieza a utilizar el actual, compuesto de túnica y capillo blancos, con la cruz del Santo Sepulcro, en rojo, bordado en el pecho de la primera y en la parte baja del segundo. A partir de 1975 se añadió una capa blanca de tipo manteo con ribete rojo y la cruz del Santo Sepulcro bordada a la izquierda; cordón de lana blanca, guantes blancos y calzado blanco con hebillas rojas.

Está compuesta en la actualidad por 790 cofrades y participa en las procesiones de la Entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos, La Quinta Angustia el Jueves Santo y El Santo Entierro y la función del Descendimiento del Viernes Santo, con sus ocho pasos: Virgen Dolorosa o de los Siete Cuchillos, La Quinta Angustia, Santo Sepulcro, El Descendimiento de Jesús, Santísimo Cristo del Perdón , El Calvario del Señor, La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y el Cristo del Desenclavo.

 

 

 
  Más Descendimientos
   
 

~ El relieve del Descendimiento de Silos


~ El Descendimiento de la Cofradía de las Angustias. Valladolid


~ El Tríptico del Descendimiento, de Ambrosius Benson


~ La Quinta Angustia. Sevilla


~ El retablo del Descendimiento de Gallegos de Hornija


~ El Descendimiento de Sahagún


~ Desenclavos en los cruceiros gallegos


~ El Descendimiento. Zamora


~ El Descendimiento de la Cruz, de Rogier van der Weyden


- Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies